viernes, 29 de mayo de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
Elaboración de cerveza
La elaboración de cerveza es la producción de una bebida alcohólica así como un combustible alcohólico mediante fermentación. El proceso se divide en grandes rasgos en dos procesos principales: el primero corresponde a la conversión del almidón de un cereal a los azúcares (maltosa) y la posterior fermentación de los azúcares para obtener la cerveza. Este método, aunque tiene como principal objetivo la producción de cerveza, es muy similar al empleado en la elaboración de bebidas tales como el sake, la hidromiel y el vino. La elaboración de la cerveza tiene una muy larga historia, y las evidencias históricas dicen que ya era empleada por los antiguos egipcios.[1] Algunas recetas para la elaboración de recetas antiguas de cerveza proceden de escritos sumerios. La industria de cerveza es parte de las actividades de la economía de occidente.
Ingredientes
- Malta: constituye uno de los elementos iniciales de la elaboración de la cerveza, constituida principalmente por semillas de cebada[2] que han germinado durante un periodo de tiempo limitado, hasta que han brotado a unos dos o tres centímetros y posteriormente son retirados y desecados. La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal que se "maltea" (es decir cualquier semilla que posea almidón y sea susceptible de germinar); la cebada posee entre un 60%-65% de almidón.
- Agua: otro elemento principal, interviene no sólo en los momentos iniciales de mezclado con la malta, sino que en algunos de los filtrados posteriores, introduce un sabor característico (es famoso el dicho que dice que una pilsener de Dörtmund sabe diferente de una de Múnich). Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua.
- Lúpulo: El humus lupulus es un ingrediente relativamente moderno en la cerveza, se trata de una planta trepadora de la familia del cannabis que es la encargada de proporcionar además de un sabor amargo característico, llega a estabilizar la espuma. Los lúpulos son responsables de los aromas y los sabores florales de unos tipos de cerveza, especialmente las de los EE.UU. y de Inglaterra. De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. Este ingrediente posee muchas propiedades medicinales entre ellas las tranquilizantes.[3] Otros de los fundamentos de la adición de la malta es el frenado de los procesos enzimáticos tras el primer filtrado.
- Levadura: se denomina así a los organismos unicelulares (de tamano 5 a 10 micras) que transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2). Existen dos tipos de fermentación: la fermentación alta, que corresponden a las levaduras flotantes (Saccharomyces cerevisiae), que genera la cerveza Ale y la fermentación baja que corresponde a las levaduras que se van al fondo durante la fermentación saccharomyces carlsbergensis que sirve para la elaboración de la cerveza Lager. La fermentación alta resulta en sabores afrutados y otras características atípicas de las lagers, debido a la producción de ésteres y otros subproductos de fermentación.
- Grits: son añadidos que hacen más estable la elaboración, generalmente otro tipo de cereales, tales como trigo, avena, maíz e incluso centeno. Además de la estabilización de espuma, estos cereales añaden distintos sabores a la cerveza y aumentan la percibida 'densidad' de la bebida misma.
- Azúcar: A veces, el azúcar se añade durante la fase de ebullición para aumentar la cantidad de alcohol en el producto final o incluso para diluirlo.
A TRAVÉS DEL TIEMPO ... CERVEZA CLUB COLOMBIA
Más de 100 años han pasado desde la llegada a Colombia, en el año 1876, del alemán Leo S. Kopp, quien después fuera el creador de la sociedad "Kopp's Deutche Braurei", el 4 de abril de 1889. Grupo de amigos y socios de don Leo S. Kopp, en Santander.De izquierda a derecha: Carlos Castello, Emil Kopp, Crónidas Mújica, Leo S. Kopp y Ricardo de Baraya. Esta fecha es considerada como la fundación oficial de la Cervecería Bavaria Alemana Kopp, la cual señala el inicio de la industria cervecera en Colombia y el nacimiento de la más importante Empresa privada del país.
En estos primeros años, la Compañía se abrió paso en medio de grandes dificultades como eran la consecución de materias primas y mano de obra calificada, la precariedad de las vías de comunicación, pero especialmente lucha por la creación de un mercado en el que hay un gran arraigo por el consumo de bebidas fermentadas derivadas del maíz, como la chicha y el guarapo.
La visión de los fundadores se orienta hacia la consolidación del negocio de la cerveza y es así como en 1895 se funda la "Vidriera Fenicia" proveedora de las botellas cerveceras y de buena parte del mercado de vidrio del país. Poco a poco la gente comenzó a conocer y a consumir la cerveza.
En 1910, y con motivo del centenario de la independencia colombiana, Bavaria lanzó al mercado "La Pola", una cerveza cuyo nombre se popularizó tanto que llegó a ser, y aún lo es, sinónimo de la bebida.
Primera etiqueta. La Pola fue el nombre con que se institucionalizó la cerveza. Aún así se reconoce entre los consumidores. En los años siguientes se montan fábricas de cerveza en las principales ciudades de Colombia.
El 7 de agosto de 1930 nace el Consorcio de Cervecerías Bavaria, del cual hacen parte las Cervecerías de Bavaria y Continental de Medellín con sus propiedades en la capital antioqueña, Bogotá y Barranquilla.
En los años 50 la Compañía inicia un plan de expansión con la apertura de nuevas plantas, inversiones encaminadas a ampliar la integración vertical y la diversificación en nuevos frentes.
La adquisición de la Empresa por parte del Grupo Santo Domingo, le abre las puertas para consolidarse como la cabeza de un conglomerado industrial y financiero.
Simultáneamente en Colombia se efectúan inversiones tendientes a modernizar e integrar los sistemas de producción.
A partir de 1965 se funda en la población de Soacha, Colombia, Conalvidiros, fábrica de vidrios que reemplazó a la antigua Vidriera Fenicia. En 1973 se inaugura la nueva Cervecería de Bavaria en Bogotá, Colombia, obra que coloca a la compañía a la vanguardia tecnológica a nivel latinoamericano. En 1984 se inaugura Colenvases, en la ciudad de Bogotá planta dedicada a la fabricación de latas de aluminio para el abastecimiento del mercado de cerveza y gaseosa en el país. En 1985 se funda Impresora del Sur en Cali, Colombia, cuya función es producir etiquetas y afiches para el mercado cervecero. En 1991 se pone en funcionamiento la nueva planta de Bavaria en la población de Tibasosa, departamento de Boyacá, Colombia. Esta obra fue realizada con las más alta tecnología cervecera; el proyecto fue dirigido y ejecutado por ingenieros de Bavaria con una gran participación de tecnología colombiana. En el año de 1992 se inaugura la Maltería Tropical de Cartagena, en el departamento de Bolívar, Colombia, con capacidad de 120.000 ton/año, proyecto único en su género.
Bavaria está en las diez primeras cervecerías del mundo. Entre sus marcas están: Cerveza Club Colombia, Cerveza Clausen, Cerveza Costeñita, Cerveza Póker, Cerveza Costeña y Aguila. Pero Bavaria produce también una amplia gama de bebidas las cuales incluyen estas marcas: Pony Malta, una bebida comercializada para campeones, y disfrutada por los deportistas; Agua Brisa, un producto de agua pura disponible en garrafones y en porciones individuales; Tutti Fruti, con presentaciones, tanto en vidrio como en Tetra Brik; Orense, jugo con sabor natural, en Tetra Brik; Konga, un refresco de cola roja con base de esencia de guaraná, el fruto típico de las selvas de Brasil y Soda Wizz, un agua carbonatada qu7e se utiliza para bebidas mezcladas o para tomarse solo.
Se denomina cerveza a una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo que se fabrica con granos de cebada u otros cereales cuyo almidón, una vez modificado, es fermentado en agua y frecuentemente aromatizado con lúpulo.[1] [2] De ella se conocen múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos a las diferentes formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando los marrones rojizos. Se la considera "gaseosa" (contiene CO2 disuelto en saturación que se manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y suele estar coronada de una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Su graduación alcohólica puede alcanzar casi los 30% vol., aunque principalmente se encuentra entre los 3% vol. y 9% vol.
Existen otras bebidas alcohólicas con características o apariencia diferentes pero fabricadas también a base de almidón fermentado que, cuando no poseen un nombre específico (como el sake o el pulque), son asimiladas a cervezas. En este último caso se añade un complemento al nombre de "cerveza" a fin de evitar malentendidos (por ejemplo, cerveza de banana). La cerveza sin alcohol es un caso especial cuyo contenido alcohólico es despreciable o nulo aunque comparte las mismas características de base que el resto de las cervezas.
A diferencia de las bebidas obtenidas a partir de zumos de frutas fermentados (como los vinos), en la cerveza, el cereal no contiene ni agua ni azúcar, caracterizando ambas circunstancias el proceso de elaboración. Para conseguir azúcar a partir del almidón, es necesario modificarlo mediante el malteado y sumergirlo en agua a la temperatura adecuada a fin de completar la conversión. El líquido resultante, compuesto de azucares, proteínas y residuos procedentes del cereal, se filtra, se hierve vigorosamente y se le añade el lúpulo. A continuación se enfría hasta una temperatura que permita el desarrollo de las levaduras, se añaden estas y se inicia la fermentación que producirá el alcohol y el CO2.